Una investigación demuestra que las aletas de los
peces cebra pueden transformarse en estructuras parecidas a las patas de los
tetrápodos si se incrementa la actividad del gen 'hoxd13'
EUROPA
PRESSMADRID10/12/2012 13:53 Actualizado: 10/12/2012 14:08
- ¿El primer
dinosaurio era como un perro con una larga cola?
- Hallan tres nuevas
especies de artrópodos en las cuevas del Maestrazgo
- Una erupción
preserva el cráneo de un rinoceronte 9 millones de años
- Cerca de un millón
de especies pueblan el océano
Un trabajo
liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC) demuestra que las aletas de los peces cebra pueden transformarse en
estructuras parecidas a las patas de los tetrápodos si se incrementa la
actividad de un gen denominado hoxd13. Los resultados, que
aparecen publicados en Developmental Cell, demuestran funcionalmente una
teoría clave para entender el paso de los animales acuáticos a los terrestres,
según han destacado los expertos.
La conquista
del medio terrestre fue un hito en la historia evolutiva. En esta transición
fue crítica la aparición de estructuras óseas distales que formaron lentamente
los dedos y la muñeca en los apéndices precursores de las patas de los
tetrápodos.
Ahora, un
estudio "demuestra por primera vez que, si se aumenta los niveles del gen hoxd13
en aletas de peces cebra, se incrementa la aparición de tejido óseo de carácter
distal, similar al que genera los dedos en animales con patas", ha
explicado el investigador del CSIC José Luis Gómez-Skarmeta. Según otro de los
investigadores del trabajo, Fernando Casares, el aumento del tejido óseo distal
en las aletas de peces cebra va acompañado de una reducción del tejido que
forma los radios. "Este hecho se relaciona con el registro fósil, donde, a
medida que aumenta la elaboración distal de la aleta, disminuye el tamaño de
los radios", ha aclarado.
ADN regulador
Los genes
Hox, que forman parte de una familia encargada de distinguir las
partes del cuerpo durante el periodo embrionario y son esenciales para la formación
de los dedos y la muñeca, cuentan con unos niveles de expresión mucho mayores
en la zona distal del rudimento embrionario de las patas que en la región de la
aleta equivalente.
En los
últimos años, varios estudios han comprobado que las grandes cantidades de
expresión de los Hox en las patas dependen de elementos de AND reguladores que
actúan conjuntamente potenciando su expresión. "Es muy interesante que
algunos de estos elementos reguladores no se encuentren en el genoma de los
peces, lo que sugiere que ha sido la aparición de nuevos elementos reguladores
lo que ha facilitado alcanzar los niveles de expresión de genes Hox requeridos
para la formación de los dedos y la muñeca", ha indicado
Gómez-Skarmeta.
El trabajo
liderado por el CSIC demuestra que los peces cebra son también capaces de leer
correctamente las instrucciones contenidas en estas regiones reguladoras
ausentes de su genoma y específicas de los tetrápodos. "Todos esto datos
indican que el ancestro común de los peces y los tetrápodos tenía un genoma
preparado para adquirir progresivamente nuevos elementos reguladores que fueron
aumentando los niveles de los genes Hox, que permitieron el desarrollo de las
manos y de los pies", ha concluido Casares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario